ES language
  • PT
  • EN
Foto do carnaval de recife com várias mulheres com suas fantasias típicas dançando frevo

Cómo el Carnaval se convirtió en una de las mayores celebraciones de la diversidad

20/02/25

Conocido como el mayor espectáculo del planeta, el Carnaval se ha convertido en uno de los acontecimientos culturales más diversos e inclusivos del mundo.

En un principio vinculada al catolicismo, la fiesta tomó nuevos rumbos en el siglo XX en Francia y hoy, además de ser el mayor acontecimiento popular de Brasil, es un espacio para la democracia, la libertad de expresión y la acogida de todas las personas.

En un principio vinculada al catolicismo, la fiesta tomó nuevos rumbos en el siglo XX en Francia y hoy, además de ser el mayor acontecimiento popular de Brasil, es un espacio para la democracia, la libertad de expresión y la acogida de todas las personas.

El origen del Carnaval

Incluso en los años anteriores a Cristo (a.C.), se pueden encontrar manifestaciones más parecidas al Carnaval -fiestas llenas de comida, bebida, bailes y disfraces- en lugares como Grecia, Egipto y la antigua Roma. Los motivos eran diversos, como celebrar la fertilidad de la tierra, la llegada del verano o en referencia a dioses paganos, pero las celebraciones ya tenían en común una característica hoy bien conocida: la unión de los pueblos.

En la Edad Media, la Iglesia Católica adoptó el Carnaval y lo oficializó en su calendario. En aquella época, la fiesta no duraba sólo unos días, sino casi todo el periodo comprendido entre Navidad y el comienzo de la Cuaresma. Hoy, la celebración tiene lugar 47 días antes de Pascua, entre febrero y marzo, y dura sólo cinco días.

Carnaval en Brasil

En Brasil, la fiesta, que llegó en la época colonial, influida por los portugueses, es hoy una de las más populares del país, donde se han resignificado sus orígenes, influidos por las costumbres de las personas de origen africano e indígena.

El Carnaval brasileño, que empezó con el entrudo, creció y luego surgieron ranchos, corsos y escuelas de samba. Esta transformación ha hecho de la fiesta un espacio más democrático, símbolo de diversidad y sociabilidad política y económica. Es una ocasión en la que no importan la edad, la orientación sexual ni el cuerpo. Es un momento en el que la gente deja a un lado sus quehaceres y se reúne para festejar, y es también uno de los más importantes para la economía del país, que recibe miles de turistas cada año.

Curiosidad: Según el Guinness World Records, el carnaval de Río de Janeiro es el mayor del mundo, con aproximadamente dos millones de personas al día.

 

La combinación de varios factores es lo que contribuye a hacer del Carnaval de Brasil uno de los más grandes del planeta. Entre ellos, las asociaciones y los incentivos de empresas privadas.

En 2025, Neoenergia se asoció con el primer bloque afro de Brasil, Ilê Aiyê, para celebrar su 50º aniversario. Entre las ocho iniciativas culturales y sociales promovidas por la institución destacan el Festival de Música Negra, la 44ª Noche de la Belleza Negra y el desfile de Carnaval. El objetivo de la asociación es apoyar la diversidad y promover la inclusión social.

Blocos de rua: diversidad e inclusión

Conocido como una fiesta para todos, el Carnaval se está convirtiendo cada vez más en un lugar de aceptación. Cada año aparecen más blocos callejeros, dirigidos a diferentes tipos de gustos musicales, grupos de la sociedad y adaptados a sus lugares de origen.

Además de bloques dirigidos a personas LGBTQIAP+, la fiesta cuenta ahora también con bloques que buscan promover la igualdad y la importancia de la presencia de personas con discapacidad en todos los entornos. Con aseos adaptados, intérpretes de Libras y audiodescripción, los asistentes y sus acompañantes también disfrutan de rampas de accesibilidad y zonas libres de obstáculos, diseñadas para garantizar la circulación de personas en silla de ruedas o con movilidad reducida.

Escuelas de samba: poder, legado y resistencia

Las escuelas de samba se fundaron en la década de 1920 en Río de Janeiro. Creado por grupos de bajos ingresos que vivían en los suburbios, favelas y barrios de Río de Janeiro, este movimiento surgió, según el historiador Luiz Antonio Simas, junto a la lucha de los negros por ser aceptados en la sociedad urbana, al mismo tiempo que el Estado intentaba disciplinar las manifestaciones culturales de los descendientes de esclavizados.

Con sus diversos temas, las escuelas de samba, fuertes movimientos de libertad de expresión, lucha y resistencia, se han fortalecido a lo largo de los años gracias a un legado transmitido de abuelos a padres e hijos. En sus tramas, se centran principalmente en la cultura africana, pero también en la política y rinden homenaje a figuras importantes de la sociedad brasileña, junto con trajes y personalidades emblemáticas, marcando la historia del Carnaval en desfiles en los sambódromos locales.

Carnaval en el mundo

El Carnaval está presente en cinco de los seis continentes y, aunque se adapta a cada región, con objetivos y características diferentes, la celebración tiene en común el carácter lúdico, la música, el uso de disfraces y los desfiles.

  • En África, la fiesta más destacada es la de Benín, que celebra a Nuestro Señor de Bonfim en enero;
  • En Asia, el más popular es el de la India, donde en septiembre se celebra el Festival Ganesh Chaturthi;
  • En Europa, destacan las fiestas de Francia, España e Italia (los famosos bailes de máscaras de Venecia);
  • En Oceanía, Australia, el Mardi Gras de Sídney es un festival marcado por la celebración del orgullo de la comunidad LGBTQIAP+; 
  • En el continente americano, a excepción de Brasil, destacan las celebraciones en Bolivia, Colombia, México, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.

Noticias